top of page

Rutas del CAMINO DE DON QUIJOTE

Actualizado: 13 jul 2019

En 1605 se publicó la primera edición de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", la obra más universal de la literatura española.

Don Quijote es un personaje de La Mancha, pero patrimonio de toda la humanidad.

Las Rutas de Don Quijote está consideradas Itinerario Cultural Europeo por su valor cultural y medioambiental.



(La ruta en formato .gpx y .KLM se está editando...)

El Consejo de Europa reconoce tres rutas: Toledo-San Clemente, Almagro-Toledo y Esquivias-Illescas.

En moto no resulta difícil hacer unos kilómetros de enlace para unirlas entre si, en una sola...



La Ruta de Don Quijote de Lugaresenmoto comienza en la milenaria ciudad de #Toledo, capital de Castilla-La Mancha, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.



En este primer tramo podremos descubrir los famosos molinos de viento, las plazas mayores, los castillos y la variada arquitectura popular, y comprobar la riqueza medioambiental que aportan las lagunas a toda esta zona.

Dejando atrás las estrechas y empedradas calles del casco viejo toledano, saldrá en busca de las huellas que dejaron por estos mismos caminos, hace ahora 400 años, un flaco jinete y su escudero.





Tras pasar Nambroca y el castillo de Almonacid de #Toledo, llegaremos a #Mascaraque.

Pronto encontraremos la silueta de las ruinas del castillo de Peñas Negras en #Mora, vigilando el camino hasta #Tembleque, donde podremos detenernos a pasear por la Plaza Mayor, una de las más hermosas de toda La Mancha, con soportales sostenidos por columnas de granito y corredores de madera al estilo del siglo XVII.





En Tembleque podemos desviarnos hacia La Guardia y Lillo, en cuyo entorno pueden visitarse varias lagunas, como las de #Longar y la del #Altillo.



Para después continuar hacia #Villacañas, donde resulta singular la presencia de los "silos", viviendas subterráneas, todavía en uso.



En #Quero volvemos a desviarnos unos kilómetros hasta Alcázar de San Juan, donde encuentra cobijo la variada avifauna manchega.





Y desde Alcázar de San Juan, por Campo de Criptana, llegaremos a El Toboso, donde la hermosa Dulcinea vivía ajena a la locura que causaba su belleza y ahora es posible visitar en el Museo Cervantino, las numerosas ediciones que allí se exponen de El Quijote.





Los parajes de los alrededores hasta Mota del Cuervo, se encuentran todavía cubiertos por las siluetas de esos molinos centenarios que necesitaron la fuerza del viento para vencer a Don Quijote, y que les hicieron universalmente conocidos.





Tras visitar Belmonte, que conserva un extraordinario conjunto monumental, con importantes edificios civiles y religiosos, además de un impresionante recinto defensivo compuesto por su castillo, murallas y puertas...





Esta primera ruta termina en San Clemente, famoso por su Plaza Mayor y declarado conjunto histórico, por la monumentalidad de sus iglesias, palacios y casonas, que han sabido aguardar pacientemente al caminante desde hace más de cuatro siglos.





Para no volver a Toledo, haremos unos kilómetros de enlace con Almagro, donde comienza la segunda ruta.

En este enlace, por la E-903 y por la CM-4124 después, pasaremos por Villarrobledo...



Tomelloso...



Y Manzanares...



Ya en Almagro partiremos a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas.





Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

En Ciudad Real tomaremos dirección a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.



Llegamos a #Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España.

El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela.





Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

Rumbo norte, nos dirigimos hacia #Consuegra dando un rodeo, que bien merece la pena, por laCR-201, CR-200, T-3268 y CM4116 que atraviesan la sierra de Malagón.

Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.



Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, nos desviaremos unos kilómetros para llegar a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.





Tras regresar a Consuegra, y en paralelo a la denominada "Senda de los Españoles", pasamos por #Manzaneque y #Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.



Al norte de Toledo, la comarca de La Sagra nos espera para permitirnos conocer, además de la casa donde vivió #Cervantes en #Esquivias, el arte de El Greco en #Illescas y el Parque Arqueológico de Carranque.

Haremos un nuevo tramo de enlace para la tercera ruta, mucho más corta que las dos anteriores.

Ésta comienza en #Esquivias, población donde nació la esposa de Cervantes, Dª Catalina de Palacios, y también fue el lugar donde se casaron en 1584 y residieron durante un tiempo en la denominada "Casa de Cervantes", típica construcción labriega del siglo XVI, que conserva su estructura original de dos plantas y corral, actualmente convertida en Museo.






Muy pronto llegaremos a #Illescas que ya en el siglo XII fue residencia real.





De entre todas sus construcciones merecen destacarse la Puerta de Ugena, el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocido como la "Giralda de la Sagra" y el hospital-santuario de la Caridad, donde se conserva un retablo y otros cuadros de El Greco.

Tras ofrecer un pequeño desvío a #Ugena, se continúa en dirección Oeste hasta llegar a #Carranque, en cuyo término municipal se encuentra la villa romana de Materno, famosa por sus mosaicos, que fue descubierta en 1983, y actualmente se encuentra englobada junto con otros restos, en su Parque Arqueológico.





38 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page