top of page

Camino de la Lengua Castellana

Actualizado: 8 jul 2019

En mi afán por descubrir cosas nuevas, diferentes y , por supuesto, con un objetivo claro que es no rodar por rodar, aquí os dejo otra ruta interesante. Una ruta centrada en el idioma castellano (español)

Seguro que ya conocéis estos lugares, pero si leéis sobre ellos, los veréis de una forma diferente....

Pide el mapa de la ruta en .gpx

Ver ruta en Google Maps





Las primeras manifestaciones escritas en lengua castellana, las Glosas Emilianenses, aparecen en San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad desde 1997.

Y aquí comienza nuestra ruta...



En San Millán de la Cogolla se encuentran los monasterios de Suso y Yuso, de gran importancia tanto por su patrimonio arquitectónico como por la labor cultural desarrollada entre sus muros.

Pasear entre los muros de estos monasterios y por sus aledaños incita a la contemplación, al paseo y al descanso, disfrutando a la vez del bello paisaje que ofrece el valle del Cárdenas, en la sierra de la Demanda.



El Monasterio de Suso se construyó durante los siglos VI al XI, sobre el solar de un oratorio fundado por San Millán, pastor ermitaño.

El lugar resurgió en el año 923, después de la conquista de Nájera por Sancho III el Mayor.

En el interior puede verse, en la galería de entrada, el sepulcro de Los Infantes de Lara. Las cuevas son la parte más antigua del monasterio y en ellas se encuentran sepulcros apiñados y superpuestos de personajes sin identificar. En la cueva central, que en los primeros tiempos sirvió de oratorio, estuvo enterrado San Millán, hasta el año 1030, momento en el que Sancho III el Mayor hizo levantamiento solemne de las reliquias, que ahora se encuentran en el Monasterio de Yuso.





El Monasterio de Yuso es conocido como “El Escorial de La Rioja”.

Fundado en el siglo XI, fue reconstruido en los siglos XVI, XVII y XVIII.





La importancia de Yuso no radica solamente en los documentos celosamente custodiados en su biblioteca, como el facsimil del primer texto del que se tiene conocimiento en romance castellano, Las Glosas Emilianenses; también en sus obras de arte, pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX; y, sobre todo, en la arqueta de las reliquias de San Millán, cubierta de oro, piedras preciosas y placas de marfil que narran la vida y milagros del santo en sus relieves románicos.

Cuenta la leyenda que el rey García intentó llevar a Nájera, en un carro tirado por bueyes, las reliquias de San Millán en 1053, pero los bueyes se detuvieron y no logró alejarse. En el lugar donde se detuvo el carro construyó el monasterio de Yuso para depositar los restos del santo.

La arqueta fue expoliada en 1809. Actualmente se puede ver una réplica. La original está siendo reconstruida.







Continuamos nuestra ruta en dirección a nuestro próximo objetivo... Santo Domingo de Silos.

.....Podemos ir directamente por la LR-113, o bien dar un pequeño rodeo y aprovechar para visitar Santo domingo de la Calzada y Burgos.

Santo Domingo de la Calzada debe su nombre al santo del siglo XI que construyó puentes y calzadas para los peregrinos y levantó además un hospital para los viajeros, hoy convertido en parador.

La tumba de Santo Domingo se encuentra en la catedral de esta misma población, que forma parte de las del Camino de Santiago.





#Burgos jugó un importante papel en la historia política y militar de España.

En la Casa del Cordón los Reyes Católicos recibieron a Colón a su regreso en 1497. En la iglesia de Santa Gadea hizo jurar el Cid al rey Alfonso VI que no había participado en el asesinato de su hermano mayor, e rey Sancho II.







También su catedral, con el Papamoscas



Ya en #SantoDomingodeSilos...

Este monasterio tiene una vinculación directa con la historia del castellano ya que aquí se escribieron las Glosas Silenses, otra de las primeras manifestaciones escritas en castellano.





En el monasterio se encuentra el afamado ciprés al que Gerardo Diego dedicó sus versos;

La prosperidad que llegó a alcanzar el monasterio se debe en gran medida a la persona que dio nombre al lugar, Santo Domingo de Silos, quien se instaló en este lugar (1041) tras dejar su cargo de prior en San Millán de la Cogolla. La figura del Abad Domingo de Silos tuvo tanta fuerza que tras su fallecimiento el lugar se convirtió en un centro de peregrinación debido a los milagros que el Santo había realizado. La afluencia de peregrinos y la creciente actividad llevó a ampliar el monasterio hasta que el conjunto alcanzó grandes proporciones.

Los fieles, en su mayoría analfabetos, aprendían la Historia Sagrada gracias a las representaciones escultóricas de su claustro, reflejadas en columnas y capiteles.



Los monjes gestionaron en la Edad Media un hospital y una leprosería y así se familiarizaron con la botánica. De esta actividad aún se conserva una farmacia de principios del siglo XVIII (1705). Las instalaciones estaban integradas por el jardín botánico especializado, el laboratorio bioquímico, la biblioteca y el botamen.



La biblioteca contiene cerca de 400 volúmenes, algunos del siglo XVI y más de los siglos XVII-XIX. Destaca un magnífico Dioscórides (1525) con excelentes dibujos de animales y plantas, que se convertía en necesaria consulta de los boticarios del monasterio, o de los elaboradores de licores de hierbas. El botamen está compuesto por cerca de 400 jarros, todos ellos de loza, hechos expresamente para la botica de Silos, con el escudo del monasterio.

Camino de Valladolid, por pequeñas carreteras entre trigales, no dejéis de parar en Lerma. Población de aspecto grandioso gracias al deseo de notoriedad del duque de Lerma, controvertido favorito de Felipe III y ministro desde 1598 a 1618.

El espectacular palacio ducal, ahora ha sido convertido en parador.





#Valladolid la ciudad bañada por el río Pisuerga ha sido escenario de relevantes episodios como cabecera del Estado y Corte.

La presencia en Valladolid de la Real Chancillería y del Consejo del Reino favoreció la aparición y desarrollo del funcionariado y de la actividad burocrática que acompaña a la modernización del Estado. Por todo ello Valladolid era lugar habitual de toma de relevantes decisiones, algunas de las cuales afectarían al futuro de la Lengua castellana.



La ciudad siempre estuvo ligada a nombres reales y aquí contrajeron matrimonio los Reyes Católicos.

Otro de los personajes históricos más relevantes que se vincula a la vida de este lugar es Cristóbal Colón, que tanto tendría que ver en el Descubrimiento de América.

#Cristóbal Colón vivió en Valladolid sus últimos días, hasta su muerte, el 20 de mayo de 1506. Las conversaciones entre la reina, Isabel La Católica, y Colón fueron frecuentes e hicieron posible la aventura del descubrimiento de América y, como consecuencia, la llegada a esas tierras de la lengua castellana.



En 1518, Magallanes inició aquí –al menos legalmente- su viaje alrededor del mundo conocido y fue en Valladolid donde Juan Sebastián Elcano visitó a Carlos V con los pocos supervivientes de aquella empresa.

El V Centenario del fallecimiento de Cristóbal Colón, celebrado en el 2006, ha puesto en valor, en Valladolid, la Casa-Museo que perteneció a su familia y que contiene valiosos documentos del Descubrimiento de América y de la penetración del castellano como lengua en el Nuevo Continente.



#Miguel de Cervantes vivió en Valladolid en sus años más fértiles y dejó recogidos, entre las páginas de sus obras, muchos rincones vallisoletanos, calles, plazas, palacios y casonas que todavía hoy podemos reconocer.

Alfonso XI consiguió del Papa Clemente VI, en 1346, el privilegio para fundar unos nuevos Estudios que se convertirían en la Universidad de Valladolid. De esta sensibilidad por la cultura surgió la inquietud por las letras impresas.



La implantación de la imprenta, en 1481, fue una de las más tempranas de España. En el siglo XVI la Universidad de Valladolid fue declarada una de las tres Mayores del Reino, junto con Salamanca y Alcalá de Henares. La organización del Estudio se perfeccionó y aparecieron los primeros estatutos en latín (1517), con posterioridad se redactaron otros más detallados en romance.

Llega el momento de continuar nuestra ruta a través de la lengua castellana y continuamos dirección a Salamanca.

En el camino nos encontraremos con Tordesillas, ciudad donde se firmó el histórico tratado, en 1949, que estableció el reparto de las futuras tierras a colonizar en el continente americano y dejó el enorme territorio de Brasil bajo la órbita de Portugal.

Su monumento mas importante es el Monasterio de Santa Clara.



Salamanca, la ciudad del saber, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988.

La ciudad, atravesada por el río Tormes, invita a recorrer sus calles, palacios y casonas, a detenerse en su majestuosa Plaza Mayor, visitar las catedrales y otros rincones.

Su Universidad, la más antigua de España, ha sido siempre un relevante foco cultural.

Sus orígenes se remontan al año 1218, en que el rey Alfonso IX promulgó su carta de fundación. Los estudios universitarios se dividían en cuatro facultades: Artes, Teología, Derecho (o de Decretos) y Medicina.

A la Universidad se une la existencia de una de las mejores bibliotecas de España -con casi 3.000 manuscritos de los siglos XI al XVIII- y su función como centro de desarrollo de la imprenta





Entre los catedráticos más famosos que han pasado por las salas de la universidad salmantina estuvieron: Elio Antonio de Nebrija, Alfonso Álvarez “El Tostado”, Juan Meléndez Valdés, Miguel de Unamuno, Fray Luis de León… También destacan nombres de estudiantes que luego se convertirían en personajes ilustres en diferentes ámbitos de la sociedad: San Juan de la Cruz, Hernán Cortés, Fernando de Rojas, Calderón de la Barca, Góngora…


La Plaza Mayor (1729-1755) es un referente indiscutible en Salamanca. Además de ser uno de los monumentos cumbres del barroco español, es el corazón de la ciudad. Es ante todo un punto de encuentro, tanto en lo que se refiere al trabajo como al ocio.

La construcción fue encargada al arquitecto Alberto Churriguera con intención de que fuese un lugar que sirviera de escenario para mercados, fiestas y actividades lúdicas. De ahí sus portales, para albergar los puestos del mercado y sus balconadas, para poder disfrutar de los más importantes eventos.

El lugar tiene también una finalidad didáctica e intención de rendir homenaje y así lo evidencian los medallones situados en las enjutas de sus 88 arcos de medio punto, que representan a personajes relacionados con la ciudad, su historia y la historia de España, entre ellos, Unamuno, Cervantes, Teresa de Jesús…



Las dos catedrales de Salamanca, la Vieja y la Nueva son dos joyas arquitectónicas en la ciudad reflejo de la historia y el arte y comunicadas entre sí.





Muy cerca de las catedrales se encuentra un jardín conocido como “Huerto de Calixto y Melibea” desde el cual se divisa una magnífica panorámica de la orilla del río Tormes. Allí la tradición sitúa el encuentro amoroso de los dos personajes de la novela de Fernando de Rojas, La Celestina.



Algunos dicen que #Salamanca es "la pequeña Roma"

Los edificios, monumentos, casonas que se encuentran por cada rincón de la ciudad muestran el rico patrimonio con el que cuenta la ciudad. Tal es así que le ha llegado a conocer como “la Pequeña Roma”. A la Plaza Mayor, Universidad y Catedrales se suman otros edificios también significativos.

Colegio Arzobispo Fonseca, Palacio Anaya, Palacio Monterrey, la Casa de las Conchas, el Puente romano y Verraco....




Y nos vamos hacia Ávila...



#Ávila, Patrimonio de la Humanidad (1985), es el mejor ejemplo de lo que fue una ciudad amurallada de la España medieval. Cualquiera de las nueve puertas de la Muralla invitan al viajero a entrar en la fortaleza en busca de la aventura histórica, literaria, artística….

Las Murallas, construida a lo largo del siglo XII. Es el monumento que mejor identifica a la ciudad. Fue defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal y soporte de otras arquitecturas. Tiene 2,5 km. de perímetro, 88 torreones y 9 puertas.



A lo largo de su historia han necesitado muchas reparaciones y restauraciones para su conservación. En su mantenimiento participaron todos los abulenses al margen de su religión o condición social, así los nobles y caballeros hacían la ronda, los ciudadanos y “hombres buenos” velaban, los campesinos de la tierra traían los materiales necesarios y limpiaban el foso, los musulmanes ponían las manos y los judíos el hierro.

En el interior de sus muros, catedral, iglesias, conventos, edificios monumentales…hacen de esta ciudad un lugar donde la historia española y la forma de vida medieval se conservan hasta hoy día.

La catedral del Salvador, Palacio Velada, Palacio Bracamonte, Palacio de los Dávila, Palacio Benavides, Palacio de los Almarza







Ávila y la mística están ineludiblemente relacionadas. El lugar fue escenario de vivencias para Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. La fuerza y la intensidad de su trabajo religioso y literario los ha hecho referente indiscutible de esta ciudad hasta el momento actual.

Siguiendo las huellas de Santa Teresa se puede realizar un recorrido por parte del patrimonio monumental de la ciudad, son los denominados “lugares teresianos”. Monasterio de la Encarnación, Convento de San José, Iglesia de Santa Teresa, Los Cuatro Postes.





Finalizaremos nuestra ruta en #AlcaládeHenares, la antigua Complutum romana, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998 por la importancia de su Universidad y el Recinto Histórico.

La Universidad Complutense fue, y continúa siendo, un centro cultural vinculado al acontecer de la ciudad que llena de vitalidad la localidad.

Se fundó en 1499, de manos del Cardenal Cisneros. Fue desde el principio un lugar lleno de una actividad que ha llegado así hasta nuestros días.



El centro surgió con tres fines: religioso, político y cultural y con el objetivo de conseguir cumplirlos se construyó toda una ciudad universitaria dotada de un correcto sentido urbanístico y de buenas infraestructuras. Alcalá pasó de ser una villa medieval a convertirse en el primer modelo de ciudad universitaria de la Edad Moderna.

La propia estructura de la fachada de la universidad, realizada por Rodrigo Gil de Hontañón, está llena de simbolismo. La obra consta de tres pisos y presenta una compleja iconografía. El primer piso simboliza la base de la sabiduría, el segundo alude al esfuerzo en el estudio y el tercero representa la victoria de la luz y del saber sobre la oscuridad y la ignorancia.



Hoy día su Paraninfo es escenario de la entrega del máximo galardón de las letras españolas, el Premio Cervantes de Literatura.

Las calles de Alcalá han sido testigo de la presencia de personajes del calado de Quevedo,Cisneros, Nebrija… pero, sin duda, el nombre que universalmente se asocia a Alcalá es el del escritor más conocido en lengua castellana, Miguel de Cervantes. Aquí nació y vivió parte de su vida.



Las huellas de este literato y su obra son evidentes por toda la ciudad: Plaza de Cervantes, Casa Natal, Instituto Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Premio Cervantes… seguir estas huellas supone adentrarse en la historia y el patrimonio de una ciudad llena de encantos.

Otros lugares merecedores de visita son el Colegio del Rey – Instituto Cervantes, Palacio Arzobispal y Capilla del Oidor...





Y aquí damos por finalizada una ruta que nos empachará de historia y arte... espero que sea de vuestro agrado y que animéis a rodar por ella.

Y si no os da tiempo a programar la ruta no tenéis más que pedirme los archivos para vuestro GPS

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page